10 noviembre 2016


JUEGO PARA PRACTICAR IZQUIERDA - DERECHA

                                             Resultado de imagen de RECURSOS IZQUIERDA DERECHA
                 ! AHORA SÍ QUE ME CONOZCO !

                                       Resultado de imagen de lateralidad y educacion fisica

La lateralidad, su caracterización e importancia en el desarrollo del niño en la edad inicial

    El término lateralidad hace referencia al predominio motor de un lado del cuerpo respecto al otro (ser diestro o zurdo). En la literatura sobre el tema, Le Boulch (1995), Díaz Bolio (2006) y Berruelo (1990) consideran que la base a partir de la cual el niño va diferenciando uno de otro lado del cuerpo es el equilibrio, ya que para mantenerlo debe realizar una serie de movimientos de compensación con uno y otro lado del cuerpo. A medida que va experimentando va estableciendo las posibilidades y diferencias de cada lado.

    A nivel social, existe una marcada tendencia hacia lo diestro y años atrás incluso se forzaba a niños y niñas de tendencia zurdos a cambiar. Hoy en día está comprobado el error que supone forzar al niño a este cambio y lo más conveniente es favorecer y estimular sus habilidades teniendo en cuenta que progresivamente irá manifestando cada vez más su predominio lateral.

    Esta autora citando a Berruelo (1990), refiere que la lateralidad es la preferencia o uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra y depende tanto de factores biológicos (desarrollo neurológico del individuo y de su genética); y también de las influencias culturales que recibe el niño o la niña. Respetar e incluso potenciar sus tendencias naturales será positivo para sus aprendizajes, tanto manipulativos como intelectuales (orientación en el espacio, aprendizaje lecto-escritura, etc.).

    Sobre las etapas por la que transcurre el desarrollo de la lateralidad existen coincidencia entre varios investigadores algunos consideran que la lateralización, hasta los cinco años, se consolida siguiendo el siguiente esquema: al principio, el niño/a realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente. Más adelante, hacia los dos años, incluso antes y hasta los cinco, experimenta alternativamente con una y otra mano, lo que le permite comparar resultados.

    La mano no es el único miembro de predominio lateral, sino que, en general, es todo el eje, de cabeza a pies (visión, mano y pie de un mismo lado). En algunas personas se puede desarrollar lo que se denomina lateralidad cruzada (por ejemplo, se es zurdo de mano y diestro de ojo y pie).

    Otros autores afirman que en el proceso desarrollo de la lateralidad se distinguen tres fases; pero a los efectos de la investigación sólo se abordan las dos primeras: la indiferenciada que dura hasta los tres años y en ella se manifiesta indefinición o manifestación no precisa de la lateralidad, la alternante, que se prolonga desde los tres a los seis años: el niño realiza más o menos coordinadas con ambas manos. Para lograr una lateralidad, se requiere de las experiencias motrices y sensoriales, así como de la evolución del pensamiento. A todo esto debe contribuir el profesor de educación física desde edades tempranas.

    Los postulados anteriormente analizados posibilitaron determinar las siguientes premisas que deben considerarse para una adecuada estimulación motriz y sensorial de la lateralidad, que han sido elaboradas por la autora a partir del análisis de los antecedentes de los estudios sobre el tema.
  1. Respetar la dominancia que cada niño tiene y no obligarlo a utilizar una u otra mano.
  2. Conocer las consecuencias de un trastorno de la lateralidad, para poder dar el tratamiento adecuado.
  3. No dejar a la espontaneidad el desarrollo de un proceso, que si bien transcurre en muchos niños sin dificultad, en otros se manifiesta deficientemente.
  4. Los problemas en el desarrollo de la lateralidad producen otros trastornos importantes que pueden evitarse con una estimulación temprana de este proceso.
Conclusiones

    El análisis realizado permitió abordar los principales aportes teóricos y metodológicos, sobre el desarrollo psicomotriz y su importancia para el desarrollo integral de los niños en la etapa inicial. Así mismo se establecieron los fundamentos epistemológicos del papel de la Educación física en el desarrollo de la lateralidad.


    Para contribuir a desarrollar la lateralidad en la etapa inicial, el profesor de Educación física debe conocer que las deficiencias en su conformación condiciona consecuencias descritas por varios investigadores y hay consenso de que puede generar: problemas con la lectura y escritura, la orientación espacial, tartamudez, dislexia, dificultades para concentrarse, entre otras. De ahí la importancia de la clase de Educación física para contribuir en este sentido.
!OLÉ NUESTRO CUERPO SERRANO!



Los niñ@s de primer ciclo, están en una etapa en la que están descubriendo a sí mismos. Experimentan nuevas relaciones con compañeros y profesores, al pasar de la etapa de E.Infantil a la primaria.
En el plano físico, el niñ@ de esta edad descubre nuevas posibilidades de acción con su cuerpo, así como sus posibilidades y retos a perder el miedo a realizar nuevas propuestas de actividades.
Con la presente Unidad, se pretende que el niñ@se descubra su cuerpo y todo lo que puede hacer con él.

04 noviembre 2016

FAILÓS DE CROTÓN, EL GRAN SALTADOR


En este tema conoceremos la historia de los saltos, quién era Failós de Crotona y practicaremos diferentes tipos de saltos a través de juegos y actividades.

HISTORIA DE LOS SALTOS

De los varios tipos de salto practicados en la actualidad, en los Juegos Olímpicos sólo se practicaba el salto de longitud, con impulso más breve y menos rápido que el actual. No existía como prueba independiente sino que tenía cabida como una de las cinco pruebas que componían el Penthalon, incluido por 1ª vez en el programa olímpico en el 708 a.C (18 olimpiada). La pista de impulso (SKAMMA), tenía una configuración muy similar a las actuales y medía 50 pies de largo. Al final de esta, estaba el FOSO o lugar de caída que era convenientemente mullido con objeto de evitar las posibles lesiones de los atletas.
 En la pista de impulso y a una conveniente distancia del foso, se situaba una especie de travesaño, llamado BATER, el punto fijo de apoyo en donde el atleta dando el último bote, abandonaba la propia pista para iniciar el vuelo al salto.
 Este punto para mejor visibilidad y cálculo de carrera por parte del atleta, era convenientemente señalizado por medio de unas estatuillas, jabalinas o postes clavados en el suelo.
 Los antiguos penthaletas se ayudaban en la impulsión y vuelo del salto, mediante una especie de pesas o HALTERIOS. La forma y peso de los Halterios era diversa. Podían ser de piedra, bronce, hierro, plomo... con forma ligeramente curvados, redondo con mangos, placa rectangulares cóncavas, semicirculares previstas de una hendidura para poder agarrarlas. Su peso oscila entre 1 y 5 Kg y se utilizan en función de la complexión, fuerza y peso del atleta. En el antiguo salto con Halterios los griegos consiguieron distancia superiores a cuando saltaban sin ellos.
 El ejercicio del salto se realizaba con acompañamiento de música de flauta. Esto era un componente estético, artístico de casi todas las actividades deportivas de los griegos. Se cree que la música de la flauta ayudaba a conseguir el equilibrio y el ritmo adecuado en los movimientos, tanto durante la carrera como en la batida. NO se medía la distancia lograda en los saltos. Simplemente se trazaba una raya en el suelo. La prueba sólo era válida si las huellas de los pies quedaban claramente impresas en el suelo. Se descartaban los resbalones, las caídas y la caída con un pie más avanzado que el otro.

FAILÓS DE CROTONA

Milón de Crotona ,griego antiguo fue un célebre atleta griego nacido en Crotona que vivió durante el siglo VI  a. C. que se destacó en la lucha y en los Juegos Olímpicos (donde fue seis veces vencedor absoluto), en los Juegos Píticos, en los Ístmicos y en los Nemeos
Se casó con la filósofa  Mía, hija de Pitágoras y Téano.
Fue una marca inigualada en todos los tiempos de los juegos deportivos: permaneció más de veinticuatro años en la cima de la fama. La fecha de su muerte es desconocida.
Proezas
Como testimonio de su gran fuerza muscular se cita el caso de que asistiendo a una lección de Pitágoras con varios discípulos, el techo se vino abajo y Milón lo sostuvo hasta que todos salieron del recinto.
En otra ocasión llevó un buey de cuatro años sobre sus espaldas, recorriendo con esta carga unos 120 pasos, dando muerte posteriormente al animal.
Se cuenta que un día paseando por un bosque, encontró un árbol rajado por los leñadores que habían puesto una cuña en una hendidura. Queriendo partir el árbol con las manos, quitó la cuña, pero entonces las dos partes del tronco se unieron dejándole atrapada la mano y así fue devorado por los lobos

PARA VER.....


                              FIDÍPIDES

                                 Resultado de imagen de FILÍPIDES

Conoceremos el origen del maratón durante este tema y quién era filípides, las sesiones irán orientadas a trabajar diferentes modalidades de carreras.


FIDÍPIDES

Vamos a comenzar por cómo surgió la verdadera historia de la maratón
“Según la leyenda, Fidípides, después de participar en la batalla, recorrió los 48 kilómetros que separan la llanura de Maratón de la ciudad de Atenas, corriendo para anunciar la victoria ateniense sobre los persas. Cuando llegó a la ciudad solo pudo decir νενικκαμεν “hemos vencido” y cayó muerto.
Pero…¿cuál es la verdadera historia de Fidípides?
Según Heródoto, Historiae VI, 105, Fidípides fue μεροδρομος , el hemerodromos (mensajero de larga distancia) envíado por Milcíades a Esparta para pedir su apoyo en la Primera Guerra Médica. Recorrió aproximadamente los 250 km que separa Atenas de Esparta…¡en menos de 48 horas! Los espartanos se encontraban en plena celebración religiosa, la Karneia, por lo que no podían combatir hasta la siguiente luna llena. Ello suponía una espera de seis días, asi que Milcíades decidió intervenir a pesar de todo y venció. Cuando llegaron los espartanos, felicitaron a los atenienses y regresaron a su patria sin combatir. Se creía que la batalla había sido el 29 de septiembre del 490 a.C., pero en la actualidad se propone un cambio en la datación tomando como referencia la fiesta de Karneia en el calendario espartano y no en el ateniense. Así, la fecha aceptada es la del 12 de agosto.
Pero Heródoto no habla de la marcha de Fidípides a Atenas para anunciar la victoria. El primero en mencionar esto es Plutarco (unos 500 años después de estos hechos), que atribuye a la acción a Eucles o Tersipo, y Luciano de Samosata (125-181) nombra ya a Fidípides.
La leyenda es retomada en 1820 por Elizabeth Browning en su poema The Batlle of Marathon, obra romántica de gran éxito que fija la leyenda del corredor de MAratón tal como hoy la conocemos. Entusiasmó al mismo barón de Coubertin, quien incluyó en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, Atenas 1896, un maratón (de 41 km 800 metros), aunque no se correspondía con ninguna de las pruebas atléticas de la antigüedad.
En esta ocasión ganó un pastor griego llamado Spiridion Louis. A partir de este momento, la prueba de maratón suele ser prueba de clausura de toda competición atlética, incluidos los Juegos Olímpicos. Había nacido el maratón como carrera atlética.
Finalmente, en los Juegos Olímpicos de Londres de 1908 la carrera pasó a ser de 42 kilómetros y 195 metros, pues esta era la distancia entre Windsor y el estadio olímpico.
Inspirados en la verdadera carrera de Fidípides, un grupo de corredores británicos de la RAF (Royal Air Force) estudiaron las posibles rutas seguidas por el hemerodromos y crearon el Spartathlon, que se celebra anualmente desde 1982 entre Atenas a Esparta.Es considerada por muchos como la carrera de resistencia más dura del mundo: debe completarse antes de 36 horas. Cada año acuden a esta cita numerosos participantes, de los que menos de la mitad consiguen llegar a la meta. Eso sí, aquellos que lo consiguen pueden estar doblemente orgullosos: no solo cubren distancias que otros no pueden ni siquiera imaginar, sino que además, ellos sí, lo hacen siguiendo las huellas del mítico Fidípides.


PARA VER.......



                               "NOS VAMOS A GRECIA"

                             Resultado de imagen de GRECIA DIBUJOS


Durante este tema vamos a conocer y realizar el juramento olímpico, les presentaremos el proyecto y estableceremos nuestras normas de clase.


JURAMENTO OLÍMPICO

En la vigilia del inicio de los juegos de la antigua Grecia los atletas hacían el llamado juramento a Zeus. Ataviados con una túnica blanca posaban su mano derecha sobre un altar en el que había sido sacrificado un animal y juraban no hacer nada que fuera una ofensa al reglamento de los juegos y que habían seguido estrictamente las normas de entrenamiento y los jueces prometían juzgar con honestidad y mantener en secreto cualquier información oída o recibida sobre un competidor.  Como otros símbolos olímpicos el juramento es una adaptación a los tiempos modernos del compromiso  de respeto a los reglamentos y al juego limpio que adquirían los competidores en los juegos de la antigua Grecia. 

Este juramento fue escrito por el Barón Pierrre de Coubertain, impulsor de los Juegos Olímpicos modernos. Es realizado por un atleta de la misma nacionalidad del país donde se celebran los juegos mientras que sostiene de una esquina la bandera olímpica.
Se realizó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920. El juramento en la actualidad dice lo siguiente:

"En nombre de todos los competidores,prometo que participaremos en estos Juegos Olímpicos,respetando y atendiéndonos a las reglas que los gobiernan,comprometiéndonos a un deporte sin dopaje y sin drogas,con el espíritu verdadero de la deportividad,por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos".

Uno de los jueces del país organizador también hace lo mismo pero con un contenido mas adaptado a su cometido:
"En nombre de todos lo jueces y árbitros,prometo que oficiaremos en estos Juegos Olímpicos sin prejuicio respetando y atendiéndonos a las reglas que los gobiernan con el espíritu verdadero de la deportividad".
En cuanto a los jueces, la primera vez que se realizó fue en los Juegos Olímpicos de Munich de 1972.

HELANODICES

Los agones Olympikós, más conocidos en la actualidad como Juegos Olímpicos, eran ceremonias religiosas en honor a Zeus, dios principal de la mitología homérica y que alcanzaron mayor trascendencia debido a varios factores, uno de esos factores importantes fue la probidad y dignidad indiscutible de los helanodices, jueces de las competencias, elegidos diez meses antes de cada celebración entre los nobles de Elide, ciudad cercana a Olympia, explanada en la que se encontraban las construcciones dedicadas a los dioses y el Estadio en el que se celebraban los Agones o Juegos.

Los helanódices contribuyeron al prestigio de los certámenes celebrados en Olympia por sobre los otros que se celebraban en todas las polis griegas. Vestían largas túnicas púrpura, usaban coronas de laurel y al empezar los juegos, al son de trompetas ingresaban al estadio y tomaban asiento en una tribuna, desde donde vigilaban el cumplimiento de las reglas establecidas. Al ser llamados los competidores por los heraldos uno de los helanodices (¿el Juez Arbitro?) les recordaba las condiciones y las reglas, les advertía de sus deberes, los exhortaba a luchar y los invitaba a retirarse si en conciencia no se sentían bien preparados para competir dando todo de sí.

PROYECTO:" LAS OLIMPIADAS GRIEGAS"

JUSTIFICACIÓN

La elección de la temática de este proyecto, pretende responder a las necesidades e intereses de nuestro alumnado.
- Convivencia pacífica: las olimpiadas antiguas significaban la paralización de las guerras, de la época de la Tregua Sagrada y la celebración de unos juegos donde imperaba el juego limpio, la honradez y el propio esfuerzo, para poder ser condecorado por los dioses.
- Reconocimiento del esfuerzo: los premios de los vencedores no eran materiales, sólo se buscaba el reconocimiento y la superación personal.
- Integración con otras clases: Las olimpiadas antiguas significaban la unión de las diferentes polis griegas en una competición donde todas las diferencias desaparecían, fomentando un espíritu de unión y convivencia.
-Coeduación e igualdad de oportunidades: Grecia tenía costumbres extremadamente misóginas y de desprecio a la mujer, así como la exclusión de personas con deficiencias a la hora de practicar ejercicios físicos. Hay que reflexionar y adoptar una actitud crítica.
- Fomento de hábitos saludables: El cuidado del cuerpo en Grecia es muy importante, trataremos la belleza corporal, postural, de alimentación, higiene y ejercicio físico, desde una perspectiva siempre saludable.
- El buen uso y cuidado del material: En las olimpiadas antiguas, todo el material era artesanal. Fabricaremos materiales para nuestras clases a partir de materiales reciclables, además de cuidarlo y respetarlo.
- Conocimiento del origen de las olimpiadas y comparación con las modernas.
- Valoración de la cultura griega en el fomento del deporte y la actividad física.